Reseña histórica

Se tienen datos ciertos y testimonios escritos de la presencia del hombre blanco en la región que datarían de 1620, de acuerdo a un Diario de Viaje que dejara el Capitán Juan Fernández, quien, entrando por la zona del Nahuel Huapi, atravesó todos los valles hasta salir bordeando el Lago Puelo, a la zona chilena que hoy se conoce como Llanada Grande.

Las descripciones de Juan Fernández fueron tan precisas que hasta la fecha se supone que los pasos por donde entró a la Argentina y regresó a Chile, son los pasos existentes en la actualidad. (...) Los primeros pobladores que se asientan en la zona -no como colonos, sino como simples cuidadores de animales-, datan de 1883.

A partir de esa fecha se hace más sostenida la presencia de ciudadanos chilenos en el Valle de El Bolsón. (...)

Vale la pena recordar que hasta ese año la zona se encontraba en litigios limítrofes con Chile. La Comisión de Límites con el arbitraje de la Corona Británica recién se expidió en 1902.

Esta fecha la tomamos como hito fundamental de la soberanía argentina en la región. Es decir que hasta esa fecha los ciudadanos afincados en la región no tenían patria que los cobijara. (...) De otras nacionalidades llegarían también a la región, pero siempre por los pasos chilenos, como Merino, Tipp, Müller, Hube, etc.

Ya alrededor de 1920 este Valle estaba subdividido en chacras de diferentes dimensiones. Los terrenos eran todos fiscales y Río Negro -al igual que Chubut- sólo por mencionar provincias colindantes, eran territorios nacionales administrados por el poder central desde Buenos Aires. (...) En 1926 un grupo de habitantes, entre los que podemos mencionar a Merino, Ponce, Ullieldín, Andén y Azcona, constituyen la Primera Comisión de Fomento de El Bolsón, hecho considerado como el nacimiento del pueblo. Eso sucedió el 28 de enero de 1926.

En 1937 se define a El Bolsón ya que acontecen hechos fundamentales que van a configurar arquitectónicamente el perfil de pueblo andino y el trazado de sus calles.

El Ingeniero Julio Venturini fue quien diseñó el trazado del amanzanamiento que fue concebido como un pueblo jardín. Esto produjo una considerable disminución en los predios destinados a los cultivos. También ese año se «bajó a tierra» el Paralelo 42, de cuya existencia todo se sabía, pero se ignoraba a ciencia cierta por dónde debía atravesar el Valle. Esta delimitación dejó totalmente esclarecido no sólo el límite del pueblo sino también el de los territorios nacionales de Río Negro y Chubut.

A partir de esos años se fueron construyendo las primeras vías de comunicación terrestre hacia San Carlos de Bariloche, El Maitén, Lago Puelo, El Hoyo y Epuyén. La presencia visionaria del Ingeniero Adalberto Torcuato Pagano dio un empuje fundamental a El Bolsón, ya que, gracias a su gestión fueron iniciadas y concluidas las obras que conforman la infraestructura edilicia actual. Obras como la Escuela Hogar, el Hotel Piltriquitrón, la Comisaría, La Escuela Nº 30 (actual 270), el Juzgado de Paz, el Correo, El Hospital, etc. son algunos de los aportes que mencionamos.

La misma Plaza que hoy lleva su nombre con el lago artificial fue proyectada durante su gestión. En el comienzo los habitantes se dedicaron a la crianza de animales y realizaban siembras importantes de granos. En realidad producían para su propio consumo y los sobrantes eran canjeados en otras localidades como Ing. Jacobacci, Ñorquincó o Trelew por elementos tales como azúcar, yerba, bebidas, mantas, ropa y calzado. Aquellos primeros pobladores vivían de una forma muy sufrida y primaria.

La base de su alimentación la constituían la carne vacuna y ovina, aves de corral, la papa, el ñaco (harina tostada). Su bebida más común era la chicha (manzana rallada y exprimida, fermentada luego en bordelesas).

A raíz de la fuerte producción de trigo y cereales se construyen los primeros molinos harineros como los de Hube, Otto Tipp, Merino y Azcona.

Al extenderse los cultivos se fueron haciendo necesarios elementos más sofisticados, como las máquinas cosechadoras. La presencia de éstas permitió más producción harinera en menos tiempo y mayor extensión de superficies cultivadas. Luego, la aparición de emporios cerealeros a nivel nacional que producían harina de mejor calidad y menor precio, hizo desistir a los productores y procesadores, de semejante empresa. En definitiva se produjo la defunción de los molinos harineros de El Bolsón. (...)

Respecto a los argentinos (...) cuando el Estado Nacional decide instalar oficinas públicas: Seguridad, Escuelas, Salud, recién comienzan a llegar argentinos a la región. La mayoría provenían de Buenos Aires, sede del Gobierno.

Familias tales como Ponce, Paladino y Solari son, entonces, de las primeras argentinas que se afincan en la zona.

Resumiendo: educación, salud, seguridad y juzgados son los lugares donde debe buscarse la presencia argentina en nuestra zona que, hasta ese momento, estaba sólo compuesta por ciudadanos de otras nacionalidades.

El Bolsón es, tal vez, por todo lo explicado un pueblo mosaico de culturas de todas las latitudes.

Volver al inicio

No hay comentarios.: